domingo, 27 de abril de 2008

Piden que Pomabamba sea declarada capital folklórica de Áncash

Diario LA PRIMERA de Chimbote: 27.Abril.2008

Piden que Pomabamba sea declarada capital folklórica de Áncash.


La Asociación de Pomabambinos residentes en la provincia del Santa, demandaron ayer que su ciudad natal sea declarada “Capital Folklórica de Áncash” en virtud a la enorme variedad de danzas que se practican en la zona, algunas lamentablemente en extinción por falta de una política de protección a las actividades artísticas
del país.
El presidente de la citada asociación, Leoncio Romero Ponte, instó al Gobierno Regional a frenar la agresión foránea que pretende borrar las ricas experiencias de nuestro pasado, la mayoría de los cuales se expresa a través del folklore. “Si Pomabamba recibe tal nombramiento de manera oficial se contribuirá a difundir los valores de nuestro pueblo, sus danzas y se promoverá el turismo que tanta falta le hace a nuestra zona”, subrayó nuestro interlocutor.

sábado, 26 de abril de 2008

La Plaza de Armas de Pomabamba

L a P l a z a

Escribe: Pedro A. Flores Cueva


Es la foto de la plaza de Armas de Pomabamba, tomada por educador y arqueólogo Emiliano González Roca, en un día nublado de los primeros meses de 1915, luego, publicada por la revista Variedades de Lima, en julio de ese mismo año.

Allí, aparecen de manera destacada los cedros, plantados probablemente en 1867, por el Gobernador de la provincia Julián de los Santos Vidal Durán

En aquellos tiempos, los cedros no solamente brindaban sombra al viajero y reposo al caminante, sino que atenuaba aquel paisaje sombrío de la inmensa pampa de polvo e ichu montaraz.

Años después seria la inspiración de trovadores melancólicos, de poetas enamorados de aquel paisaje cubierto de follaje verde e iluminado por un cielo azul purísimo , como Isaac Osorio Roca, cuando arriba a su tierra, en 1936, luego de trotar el mundo ejerciendo la diplomacia. Ganado por la emoción del reencuentro, rendirá pleitesía a aquellos árboles en versos impregnados de un profundo, y a veces, extenuado romanticismo:

“Bajo tu sombra, en tu tronco,
Quise reclinar mi frente,
Y mostrarme indiferente,
De mi hondísimo sufrir.

Vine a gozar de tus hojas,
El susurro y la frescura,
Y a disipar la amargura.
De una férvida pasión
De lejos veré tu sombra,
Tu encanto, que nunca pierde

Cedro desolado y triste,
En tu lobreguez me pierdo,
Y acrecientas el recuerdo,
De una férvida pasión

Un copo de espuma verde,
Sobre palidez del mar
Soledad de campo santo
De tenaz melancolía,
Tú retratas la agonía
Sepulcral del corazón.


Pomabamba, provincia andina, asentada en un solitario valle y envuelto por cerros pétreos y silenciosos, no se distingue precisamente por la abundancia de cedros, sin embargo, poetas románticos y bardos errabundos le adjudicarían el titulo: La Ciudad de los Cedros. Era una paradoja, y todos la asumieron como suya, todos se sentían identificados sentimentalmente con aquel “Cedro desolado y triste”, cedros que cobijaban a las indias, venidas desde lejanas comarcas, para vender sus productos y a los indios que aparecían en la algarabía de las ferias o en estruendo de las procesiones.

La foto muestra al fondo, el austero local municipal, de un solo piso. Sus muros y columnas pintados en yeso. La alcaldía la ejercía en ese entonces el Notario Fabián Escudero.

Al costado la casa de Don Pedro José Roca Vidal. Patrimonio solariego de la antigua familia Vidal, donde fue alojado el General Cáceres y su oficialidad, cuando arribaron a Pomabamba, en junio de 1883. Años después la heredarían las hermanas Carmen y Amalia Roca Escudero. Allí aparece, al costado, solitaria y cubierta de paja, la que seria una de las primeras fondas del pueblo.

La plaza, con un paisaje huraño y taciturno, era el reflejo del temperamento de su gente. Así la graficaría, con trazos austeros, el arqueólogo francés Charles Wiener, en 1860, a un grupo de indios cantando y bebiendo, pero dominados por una profunda tristeza. José de la Riva Agüero, aquel heredero de la hispanidad nostálgica, describía, en prosa viril, la realidad de las provincias: “como pueblos abandonados de toda vigilancia central, dominados por los gamonales lugareños, nuevos curacas o corregidores insaciables, inspectores de instrucción que son agentes electorales, maestros ebrios e ignaros, subprefectos y recaudadores sórdidos, indios amodorrados o alcohólicos. La visión final es dolorosa: soledad acerba y letal, medroso encogimiento de cuerpos y almas.” (1)

Artesanos y socios honorarios, cobijados por la frescura del cedro, posan el día de la fundación de la “Sociedad Mutualista”

Aquella serena y desolada plaza, con cedros señoriales, seria testigo del arribo fatigoso y optimista de los breñeros. Allí acamparían y reposarían, antes de emprender la marcha hacia Huamachuco, para el encuentro final con la gloria y la muerte.

En Marzo de 1895, por la solitaria plaza trotarían los caballos de los montoneros caceristas, perseguidos por los partidarios de Piérola, para concluir en la batalla definitoria de Sihuas. Años después, el 01 de enero de 1923, trabajadores artesanales fundarían la Sociedad de Artesanos”Protección Mutua”, y fue en aquella plaza, al pie de los cedros, donde se registro la foto histórica. Allí están los socios fundadores con la mirada fijada en el horizonte, avizorando un porvenir cargado de desafíos y de jornadas heroicas. Esta misma plaza, a veces enfangada, y otras veces polvorienta, seria el escenario de las grandes confrontaciones políticas, donde las supremacías se ganaban con las armas, que con las ideas.

Luego, en la década del sesenta, cuando la provincia ya cumplía su centenario y los cedros ya iniciaban el proceso inexorable del declive, arribaría Fernando Belaunde, en campaña electoral, para encandilar con su retórica reformista y el hálito de esperanza que calaba en el alma escéptica e incrédula de un pueblo. Allí, bajo su sombra, prometió construir la ansiada carretera para librarlo del aislamiento milenario. Precisamente él le dedicaría un hermoso homenaje a los cedros: “… los pomabambinos han hecho un monumento a la tierra: un árbol frondoso exhibe su imponente y acogedora silueta en el centro de la plaza”.

Por sus calles desfilarían, como nunca antes, los campesinos agitando sus banderas blanca y roja, lanzando consignas de una reforma agraria, cuyo mensaje nunca la entendieron, de cuya predica no heredaron patrimonio ni riqueza, pero ganaron en dignidad, en reconocimiento como ciudadanos.

Esta es la fugaz y precaria historia de una plaza. Ahora, cobija a nuevos protagonistas, venidos de otras tierras, con otras culturas y distintos mensajes. La plaza esta maquillada, remozada, como mujer cautiva de la eternidad y condenada a ser testigo silenciosa de las tragedias y alegrías, esperanzas y frustraciones de un pueblo.

(1) De la Riva agüero, José; Paisajes Peruanos, Edit. PUCP, Lima, 1969

sábado, 19 de abril de 2008

CANON MINERO: TENER SED, TENIENDO TANTA AGUA


Escribe: Pedro A. Flores Cueva


La historia de Pomabamba es una secuencia de realizaciones y de frustraciones. Es un pueblo de inmensas posibilidades y, también, de experiencias atávicas irremediables.

Cada época tiene sus signos y revelaciones. Unas de esplendor y la sensación de avances y cumplimientos con la promesa de la vida. Pero, también, hay momentos de postración, de apocamiento de ánimos y de fatiga recóndita.

Bien, ahora Pomabamba, vive una etapa de esperanzas a partir de su participación del canon minero. La explotación de Antamina ha generado un escenario cargado de expectativas. Desde mediados del 2006 el ingreso de la municipalidad provincial se ha incrementado de manera significativa.

El año pasado el Concejo Distrital ha percibido una renta de quince millones de nuevos soles. Por el canon 12`400,277, la diferencia está constituida por las transferencias del fondo de compensación municipal, ingresos propios y financieros.

Antes del canon, el municipio vegetaba con una renta mensual de ciento cincuenta mil. Llegaba al fin de año con un promedio de Un millón ochocientos mil.

Entonces, estamos ante un incremento de más del 700%. Ahora el Gobierno Local, de una entidad que vivía en la precariedad crónica y esterilizante, se ha convertido, no el nuevo rico, pero si con mejores posibilidades para encarar los desafíos locales.

El nuevo panorama promisor alcanza de manera significativa, también, a los distritos: Huayllan con S/. 4´142, 184, Parobamba S/.8´528,810 y Quinuabamba S/.3´407577.


MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO
Evidentemente la avalancha de ingresos ha tomado de sorpresa a las autoridades municipales. No estaban preparados ni técnica ni anímicamente para encarar los retos que plantea la organización de proyectos en función de prioridades y urgencias sociales. La tarea perentoria es optimizar la calidad del gasto. O sea, mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente en el terreno de la infraestructura vial y combatir la desnutrición infantil.

Sin embargo, observamos en el paquete de proyectos presentados al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) una gran parte es destinada a la construcción y mejoras de aulas escolares. Esta bien que se apoye, pero no puede usarse buena parte del presupuesto a una tarea que le compete de manera preferencial al Gobierno Central. En esa perspectiva muy pronto el municipio de Pomabamba se convertirá en un anexo del Ministerio de Educación.

En la relación de obras programadas y ejecutadas el 2007, hay un conjunto de de proyectos por más de 10 millones, de los cuales siete millones están concentrados en el medio urbano. Lo cual revela el carácter citadino de la inversión. Con la lógica de embellecer la ciudad, ¿cabe la peregrina idea de la construcción de los miradores de Cushuro y Huampocruz gastando más de S/.130 mil?

Por ningún lado encontramos un plan de mejoramiento y mucho menos la apertura de nuevas carreteras. Es fundamental la ejecución de estas obras. Porque une a los pueblos. Porque a partir de su articulación con el mercado provincial y regional, la economía de los distritos y caseríos se va a potenciar significativamente. La gente entra en la dinámica de la productividad y en la generación intensiva del empleo.

El tema del combate a la desnutrición infantil, brilla por su ausencia. El mejoramiento de la educación no solamente consiste en dotar de buena infraestructura, sino, requiere, especialmente en un medio plagado de carencias, alimentar a nuestros niños, para que tengan la capacidad de aprender y motivarlos para la conquista de un futuro digno.

En cuanto a electrificación, aparece una sola obra: la de Chogo, por S/.219, 100 soles. Es sabido que la electrificación de los pueblos, especialmente rurales, es un factor determinante para su desarrollo y modernidad. ¿Cómo se pretende generar empleo y mejorar la calidad de vida de nuestra gente? ¿Cómo se va ha revolucionar y colocar a los pueblos atrasados a un nivel de decoro y dignidad y ¿Como hablar de integración cuando a una gran parte de la población no les llega el servicio de luz, tan esencial para la convivencia y el progreso?

Es cierto, que los recursos del Gobierno Local no alcanzan para acometer esta gigante tarea. Para ello se requiere el concurso del Gobierno Regional y, fundamentalmente, del Ejecutivo. Sin embargo, es necesario desarrollar, desde el espacio municipal, la cruzada para diseñar una política de largo aliento que apunte a una electrificación integral de nuestros pueblos.


EL SILENCIO COMO ESTRATEGIA
Un aspecto que preocupa es el manejo de los fondos. Una de los riesgos que conlleva el incremento inesperado de los ingresos, es la carencia del sistema de control. Los mecanismos de vigilancia son muy vulnerables.

En el municipio de la Ciudad de los Cedros hay indicios que no garantizan el buen manejo de los fondos públicos.

El 10 de Agosto la Alcaldía expidió la Resolución Nº 140 – 2007- GPP/A donde se menciona en los considerados que hay atraso en las obras:” a fin de contener el malestar social inminente de diferentes sectores de la población pomabambina por la supuesta inacción de Gobiernos Provincial”

Lo que se pretende con esta resolución es evitar el tamiz de las adquisiciones y contrataciones. En criollo. Saltarse con la garrocha todo control en las compras y adjudicaciones.

Para lo cual se invoca “el malestar social inminente”. ¿Porque agitar el fantasma de la conmoción, la perturbación popular, si se tiene la convicción de estar trabajando con gran sacrificio? ¿De aquí a cuando, los municipios y las entidades publicas, fabrican “la emergencia social” para exonerarse de los controles y procedimientos que fija la Ley en materia de adquisiciones? Esto configura una operación totalmente ilegal y que se presta a un manejo no transparente de los recursos municipales.

Precisamente, cuando fui invitado para colaborar en la Revista del Municipio “Pomabamba – “Corazón de los Conchucos”. Aborde el tema de la administración de los fondos, en términos de previsión y alerta. No tenían el carácter de denunciatorios ni contenían grandes destapes. ¿Que hicieron con mi modesto artículo? Simplemente no la publicaron. El Consejo Directivo de la publicación, a cuya cabeza se encuentra el Alcalde Watson Cirilo Diestra lo vetó. Censuraron el texto porque hería el discreto encanto de las nuevas autoridades. Entonces que no se hagan tantas gárgaras con las palabras: Libre expresión, libertad de prensa, etc.

Este incidente, en lo personal, lo asumo como episódico, intrascendente. Al final, los que ejercemos el periodismo de manera independiente, sin pertenecer a ningún coro complaciente, estamos expuestos a estas contingencias.

Lo que me preocupa es la extremada sensibilidad que asume el alcalde y sus regidores. ¿De que se cuidan? Porque no informar a la ciudadanía de cada una de las acciones? El pueblo, soberano, fuente de todo poder, según reza la Constitución y es la quimera de nuestra democracia, esta pendiente de una respuesta sobre el uso adecuado, eficiente y transparente de los recursos municipales.

POMABAMBA: LOS DILEMAS DEL ALCALDE


POMABAMBA: LOS DILEMAS DEL ALCALDE


Escribe: Pedro A. Flores Cueva


A MODO DE ACLARACION

El presente artículo fue preparado para ser publicado en la revista “POMABAMBA, Corazón de los Conchucos” en el Nº 3, órgano informativo del Gobierno Local de la bella Ciudad de los Cedros.

Mi colaboración con la revista, desde su fundación, ha sido de la más entusiasta y desinteresada. Le consta a mi amigo Nicéforo Caldas, coordinador de la edición. Asumí que en ella encontraría el espacio para el ejercicio independiente del periodismo.

Bien, cuando ya estaba en circulación la revista, el virtual coordinador me comunica que el Consejo Directivo, a cuya cabeza se encuentra el Alcalde Watson Cirilo Diestra, ha decidido no publicar mi colaboración. Motivos. No he recibido ninguna explicación consistente y medianamente decorosa.

Sucede, simplemente, que el contenido de mi trabajo tocaba temas que no le interesa abordar a la actual Administración Municipal. Por ejemplo, el uso de los fondos, que el año pasado han sido por Quince Millones de Nuevos soles. ¿En qué y cómo se gasto?; luego, el asunto de los retrasos en la ejecución de las obras, especialmente del agua potable y, finalmente, el caso de las compras y licitaciones que deben sujetarse a los procedimientos y normas respectivas.

Como se dará cuenta el lector, en mi escrito no hay ninguna denuncia espectacular y, menos, incómodas revelaciones. Son advertencias, prevenciones y preocupaciones en torno a asuntos que generan la legítima expectativa del común pomabambino.

Entonces, el Concejo no quiere ventilar temas que son centrales para la evaluación de su desempeño. Le da urticaria. Por último, que no se haga demagogia con la libertad de expresión, cuando se dice, precisamente, en la presentación de la revista:”…por eso todos los escritos del mundo se amparan en la Ley de la Libertad de Prensa, no necesita ser evaluada, solamente juzgada por quien lo lee.” Un poco confusa la redacción pero, revela la incoherencia de las conductas: no se cumple lo que se predica.

He aquí el texto que ha despertado las iras y temores de la renacida Santa Inquisición. Muchas gracias. (PFC)


Ahora que dispongo de recursos..¿en que gasto? He aquí el dilema que confrontan los Gobiernos Locales desde cuando se dispararon sus ingresos provenientes básicamente del canon y la regalías mineras.

¿Estuvieron los municipios preparados para disponer con eficacia y equidad los recursos que llegaban a raudales a sus siempre precarias arcas fiscales?

Concretamente los de Pomabamba y sus distritos no lo han estado. Estos con las justas montaron una infraestructura para acometer gastos, a nivel provincial, por tres millones de nuevos soles.

Los ingresos, que llegaban del Gobierno Central, por las trasferencias del su participación del Impuesto a la Promoción municipal, se distribuían mensualmente hasta el año 2005, para Pomabamba 150,000; Quinuabamba, 28,000; Parobamba 75,000 y Huayllán 45,000.

Este dinero, escaso para la inmensidad de necesidades e insuficiente para atender las crecientes expectativas de una población considerada como la más pobre y marginal del departamento, por lo general se esfumaba en cubrir los gastos corrientes y operativos. El 80% era destinado al pago de las planillas y servicios.

Sin embargo, en medio de estas limitaciones, algunos municipios se dieron el lujo de acometer obras sin ninguna significación social. En Pomabamba, se construyo un toril, en un pueblo carente de una tradición taurina. Se gasto el equivalente al presupuesto municipal de un año. La remodelación de la Plaza de Armas, llevada a cabo con el propósito de ser el mejor atractivo turístico de la zona, resultó un fiasco: el contratista dejo la obra inconclusa, o sea, estafó al Alcalde y sus regidores y se burlo de la buena fe de los pomabambinos. Hoy es una plaza cubierta de cemento y cargada de unos símbolos nativos los más huachafos. Quinuabamba, cuya población ostenta el mayor índice de pobreza departamental, se ha dado el lujo de levantar el mejor local municipal de la región conchucana.

Ahora, con la explotación de Antamina, los municipios han incrementado tremendamente sus ingresos por su participación del canon minero. Al mes de Noviembre Pomabamba ha recibo 14`374,982, Huayllan 4`093,274; Parobamba 8`438, 049 y Quinuabamba 3´366,307.

Comparado estas cifras con las que recibió el 2005, sus ingresos, a la fecha, han aumentado en 800%. Una suma respetable ¿No es cierto?

Los gobiernos locales no estuvieron preparados para recibir este chorro de recursos. Carecían de una infraestructura técnica para planificar la inversión y desarrollar proyectos de contenido social y de gran racionalidad económica.

Precisamente, por la carencia de una visión del conjunto de los problemas cruciales que confronta la provincia, el Concejo se ha perdido en el laberinto de multitud de proyectos. Estos han sido diseñados para atender la demanda del momento. Para contentar a determinados grupos, especialmente aquellos que tienen una mayor capacidad de presión.

Del paquete de proyectos que el SNIP ha aprobado al municipio, la mayoría están destinados al sector educativo. Se gastará en la mejora, remodelación y ampliación de las aulas. Tengo entendido que esta labor le compete al Ministerio de Educación. Por lo tanto, ¿porque reemplazar las competencias y responsabilidades del Gobierno Central?..

Cuando no se tiene un objetivo claro y prioritario de los requerimientos de la población, se incurre precisamente en estos dispendios y se distrae los siempre escasos recursos municipales.

El asunto va por otro lado. Se trata de identificar los problemas básicos de la provincia. Estos son nutrición, analfabetismo e infraestructura vial. En consecuencia, la inversión debe apuntar a aliviar la desnutrición que padecen los sectores más pobres y dotarles, a cada comunidad, a cada villorrio, de carreteras para que se integren con la ciudad, para que su precaria producción se articule con los mercados locales y regionales. Además, en la etapa de ejecución, significaría la ocupación de la mano de obra.

El tema del analfabetismo, dejémoslo al Ejecutivo. Su responsabilidad no solamente es normativa, sino, implementar los programas, resolverlo. Inclusive, dentro de sus planes, aparece como lo más prioritario y se ha fijado plazos perentorios para bajarlo a mínimo permisible.


Entonces, la tarea inmediata del Alcalde Watson Cirilo y de sus regidores debe ser proyectarse “como gastar y en que gastar”. El equipo técnico debe identificar los problemas para elaborar los perfiles y expedientes técnicos que apunten a resolver estas carencias. No se trata de acometer la solución de multitud de problemas, chicos y grandes, al mismo tiempo, sin ninguna planificación y totalmente desarticulados de un plan de desarrollo integral.


Entre tanto, el tiempo avanza. Los plazos se acortan y la posibilidad de gastar todo lo programado en este año, se tornan cada vez mas remotas. Cumplido los términos, la plata no usada, lamentablemente revertirán, volverán, regresaran al Tesoro Público.

En el afán de ejecutar el gasto, a como de lugar, no se vaya incurrir en graves omisiones, especialmente en la asignación de las obras y, particularmente, en ese campo minado y explosivo que son las compras.

Por ejemplo, tenemos el sistema de agua potable de la Ciudad Cedros. Una obra vital para la población urbana y cuya ejecución ha generado no solamente legítimas expectativas, sino desosiego y malestar por las sucesivas postergaciones. El comentario general era que la ciudad no tenía ni pies ni cabeza. Las calles deshechas y hecho un lodazal. En fin, era un precio apagar por una obra, que a la larga iba a beneficiar tremendamente a la población.

Pero, en ese empeño de terminar la obra a como de lugar, no se puede saltar a la garrocha procedimientos e instancias, especialmente en lo que se refiere a las compras. No se puede invocar eventuales malestares sociales.

Aun estamos a tiempo de enmendar rumbos. Hay un largo trecho a recorrer. La actual Administración municipal, confronta no solamente el reto de resolver las expectativas de una población, es cierto paciente y a veces excesivamente benevolente. Hay un desafió no solamente con el uso transparente de los recursos, sino, demostrar eficacia, exhibir logros, hablar el lenguaje elocuente de los hechos.

jueves, 10 de abril de 2008

POMABAMBINOS DE LA PROVINCIA DEL SANTA FUERON ENTREVISTADO EN EL PROGRAMA RADIAL DEL PROF. EBERTH ALVAREZ

¡¡¡...UN GRANITO DE ARENA POR POMABAMBA...!!!

El día martes 08 de abril pasado, gracias a la invitación que le hiciera el prestigioso músico, compositor y productor pomabambino Prof. Eberth Alvarez Salinas, viajaron a Lima el Ingº Hermilio Romero Ponte Presidente de la Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa y el Prof. Pedro Escudero Cárdenas, Presidente de la Asociación de Pomabambinos e Hijos Residentes en el Distrito de Nepeña (San Jacinto), para sostener una entrevista en el programa radial del afamado músico que conduce todos los martes de 11.00 am. a 12.00 m. a traves de radio Antarki de Lima.

El motivo que conllevó a hacerse realidad dicha entrevista radial, es con la finalidad de que los paisanos que radican en Lima, el Perú y el Mundo y que sintonizan dicha emisora via internet, conozcan las gestiones que los pomabambinos residentes en la Provincia del Santa (Chimbote y San Jacinto) estan realizando ante la Región Ancash, con la finalidad de que se declare a la Ciudad de los Cedros, como Capital Folklórica de Ancash.

Pomabamba cuenta con más de una veintena de estampas folklóricas que se cultiva en las fiestas patronales, Navidad y Bajada de Reyes; así como una cantidad enorme de artistas foklóricos, compositores y músicos, quienes unidos a una fe religiosa inquebrantable, se constituye en la primera opción frente a las diecinueve provincias restantes de la Región Ancash para conseguir este título.

El Profesor Eberth Alvarez, se puso una vez más la camiseta de POMABAMBA y dedicó la hora completa de su programa para dar cobertura al clamor popular de este hermoso pueblo ancashino que canta y baila y que con justa razón esperamos sea oficialmente declarado capital folklórica de Ancash y asi posibilitar su desarrollo turístico y económico.

Tanto el Prof. Pedro Escudero y el Ingº Hermilio Romero, retornaron a casa contentos de lo avanzado y sobre todo convencidos de comprobar que el maestro Eberth Alvarez vive siempre por y para POMABAMBA.

¡¡¡...GRACIAS MAESTRO EBERTH POR SU APOYO...!!!